Síndrome Metabólico… ¿Estás en Riesgo? (Metabolic Syndrome…Are You at Risk?)

Para leer la traducción al inglés de este blog, visite:

To read the English translation of this blog, please visit:

https://blogs.cornell.edu/communityeducation/2024/08/16/metabolic-syndromeare-you-at-risk/

¿Recibiste recientemente malas noticias sobre tus análisis de sangre? ¿Tienes presión arterial alta o luchas con la obesidad? Podrías estar en riesgo de sufrir el Síndrome Metabólico, que está asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y accidentes cerebrovasculares, lo que puede llevar a otros problemas de salud, como la acumulación de placa en las paredes arteriales (aterosclerosis), daño a los órganos, enfermedad del hígado graso y cáncer.

El síndrome metabólico se define por la presencia de 3 o más de las siguientes condiciones:

Presión arterial alta (Hipertensión): valores de presión arterial sistólica de 130 mmHg o más (número superior) y/o diastólica de 85 mmHg o más (número inferior).

Niveles elevados de azúcar en sangre (Hiperglucemia): nivel de glucosa en ayunas de 100 mg/dL o más. Si está entre 100 y 125 mg/dL, podrías tener prediabetes. Si es de 126 mg/dL o más, probablemente tengas diabetes tipo 2. Tu médico debería revisar tu hemoglobina A1c para determinar tu nivel promedio de azúcar en sangre en los últimos 3 meses.

Triglicéridos elevados (Hipertrigliceridemia): niveles de triglicéridos de 150 mg/dL o más.

Bajos niveles de colesterol HDL: colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad) inferior a 40 mg/dL en hombres o inferior a 50 mg/dL en mujeres. El HDL es el colesterol “bueno”, por lo que se recomiendan números más altos.

Circunferencia de cintura elevada (Exceso de peso abdominal): una circunferencia de cintura superior a 40 pulgadas en hombres y 35 pulgadas en mujeres.

El síndrome metabólico es común en Estados Unidos. Aproximadamente 1 de cada 3 adultos lo padece. No siempre causa síntomas, ya que algunas de estas 5 condiciones típicamente no muestran síntomas, como la hipertensión, la hipertrigliceridemia y los bajos niveles de colesterol HDL. Sin embargo, la hiperglucemia puede causar síntomas en algunas personas, como visión borrosa, aumento de la sed (polidipsia), aumento de la micción (especialmente por la noche) y oscurecimiento de la piel en las áreas de las axilas y/o los lados del cuello (acantosis nigricans). Si has experimentado alguno de estos síntomas, consulta a tu proveedor de atención médica.

El síndrome metabólico puede diagnosticarse mediante un examen físico, análisis de sangre, control de la presión arterial y medición de la circunferencia de tu cintura. Los análisis de sangre comunes incluyen:

  • Un perfil lipídico (que mide colesterol y triglicéridos).
  • Un panel metabólico completo (CMP) (que mide otras sustancias en tu sangre y te da una visión general de tu salud, como glucosa en ayunas, calcio, sodio, potasio, cloruro, albúmina, enzimas hepáticas (ALT, AST, ALP), BUN y creatinina).
  • Un hemograma completo (CBC) que mide hemoglobina, hematocrito, glóbulos rojos y blancos, y plaquetas.

El síndrome metabólico puede tratarse mediante:

Mantenerse activo con ejercicio: Tu proveedor de atención médica puede recomendarte perder peso en exceso. Trabajar hacia un peso más saludable puede ayudar a mejorar el síndrome metabólico. Se recomienda hacer 150 minutos de ejercicio a la semana. Un ejemplo de cómo dividir esto es hacer 30 minutos de ejercicio 5 veces a la semana. Antes de incorporar ejercicio en tu rutina, consulta a tu proveedor sobre qué nivel de actividad física es adecuado para ti.

Comer alimentos saludables para el corazón: Un dietista registrado puede recomendarte limitar el consumo de carbohidratos y reducir las grasas no saludables para mejorar tu salud. Se recomienda incorporar más vegetales no ricos en almidón, frutas, granos enteros, nueces y semillas, pescado y aves magras en tu dieta. La dieta mediterránea es un ejemplo de una dieta saludable para el corazón.

Dormir de calidad: La falta de sueño y los trastornos del sueño (como la apnea del sueño) pueden empeorar o contribuir al desarrollo del síndrome metabólico. Si tienes problemas para dormir, habla con tu proveedor de atención médica, quien podrá sugerir tratamientos o cambios en tu rutina de sueño.

Evitar o dejar de fumar: Fumar puede disminuir tu colesterol HDL y aumentar tu presión arterial. También daña tus vasos sanguíneos, lo que puede llevar a la enfermedad de las arterias coronarias. Si fumas, se recomienda intentar dejar de hacerlo.

Manejo del estrés: Altos niveles de estrés pueden aumentar tu presión arterial y nivel de azúcar en sangre. Encuentra diferentes formas de manejar mejor el estrés. Cada persona gestiona el estrés de manera diferente. Algunos ejemplos incluyen caminar, yoga, ejercicios de respiración o escuchar música.

Medicamentos recetados: Los medicamentos recetados están diseñados para ayudar a reducir los niveles de colesterol, la presión arterial y el azúcar en sangre hasta que se controlen mejor. Estos pueden ser recetados por tu proveedor de atención médica. Algunas personas pueden no necesitar medicamentos para su control, dependiendo de sus niveles.

El síndrome metabólico se previene mejor con una dieta saludable de comidas balanceadas y la incorporación de ejercicio regular. No puedes cambiar todos los factores que contribuyen al síndrome metabólico, como la genética y la edad. También es importante informar a tu proveedor de atención médica sobre cualquier enfermedad crónica en tu historial familiar. Programa visitas regulares con tu proveedor para monitorear tu salud.

Para obtener más información, visite:

https://diabetes.org/espanol

https://www.heart.org/en/news/news-in-spanish

https://snaped.fns.usda.gov/resources/nutrition-education-materials/spanish-language-materials

https://www.cardiosmart.org/assets/infographic/sindrome-metabolico

All Blogs are written by Professionals in the fields of Nutrition, Human Development and Diabetes.